
Código de barras: pros y contras
Se conoce como un código basado en la escritura de un acumulado de líneas paralelas de diferente grosor y distanciado que en su conjunto integran una definitiva información. Las barras y espacios del código simbolizan pequeñas sucesiones de caracteres. De esta manera, el código de barras admite examinar rápidamente un artículo de forma única, no ambigua y global en un punto de la cadena logística y así poder ejecutar un inventario o estudiar sus características agrupadas. La comunicación o mapeo entre el código que la representa y la información se denomina “simbología”. Estas simbologías pueden ser catalogadas en conjuntos atendiendo a dos (2) discernimientos diferentes: el primero es discreta o continua, una simbología en la que los caracteres particulares no se pueden interpretar por sí solos.
Esto es porque los caracteres inician con una barra y finiquitan con un espacio que “termina” en la barra preliminar del siguiente carácter. Un carácter no se puede interpretar individualmente, ya que no hay modo de saber el ancho del último espacio sin conocer dónde empieza el siguiente carácter. Normalmente implementan algún arquetipo de barra de culminación especial o una cadena de terminación tal que el posterior espacio del último carácter de datos termina mediante la barra de remate. El segundo discernimiento es el bidimensional o multidimensional, donde las barras pueden ser estrechas o anchas. No obstante, las barras en las simbologías multidimensionales son múltiplos de una amplitud definitiva (X). Así, se emplean barras con ancho X, 2X, 3X, y 4X.
Entre las primeras justificaciones de la creación del código de barras se hallaron la necesidad de apresurar la asimilación de los artículos en las cajas y la de evadir errores de digitación. Otras ventajas que se pueden destacar de este sistema son la agilidad en etiquetar costos pues no es obligatorio hacerlo sobre el artículo sino puramente en el lineal. Además es de rápido control del stock de productos. Según las estadísticas comerciales, el código de barras admite conocer los informes vendidos en cada instante pudiendo desenvainar conclusiones de mercadotecnia al momento. También el consumidor consigue una correlación de artículos en el boleto de compra lo que aprueba su razonamiento y eventual exigencia. Su impresión es a bajos costos, lo que facilita su adquisición y posee porcentajes en extremo bajos de error. Estudios revelan que permite sujetar rápidamente los datos sobre todo en los equipos de lectura e impresión de código de barras, estos últimos son maleables y cómodos de conectar e instalar. Finalmente permite a las empresas automatizar el registro y seguimiento de todos los productos.
Entre las pocas desventajas que se le podrían atribuir al código de barras se encuentra la dificultad de recordar el costo del producto una vez separado del lineal. También se debe aclarar que el código QR no se denominaría como código de barras propiamente, sus métodos de asimilación se diferencian y visiblemente los mismos no son barras. Ciertos estudios los incluyen aquí por ser manejados para el mismo fin que los códigos de barras.
Fuente: mundopymes.org